jueves, 20 de octubre de 2011

Pdvsa halló reservas de petróleo en Bolivia



AP / Deivis Rodríguez

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) halló reservas de crudo y gas natural en una región de la cabecera amazónica al norte de La Paz (Bolivia( y anunció la perforación del primer pozo en los siguientes meses.

Los estudios preliminares de sísmica permitieron estimar un potencial de 50 millones de barriles de petróleo y un trillón de pies cúbicos de gas en "dos estructuras" de 156 km2 en la región de Liquimuni, dijo Miguel Angel Pradel, ejecutivo de Petroandina, la sociedad mixta entre Pdvsa y YPFB de Bolivia.

Pradel presentó los estudios en una ceremonia en la que estuvo el presidente Evo Morales y diplomáticos. Las reservas se hallan a 4.200 metros de profundidad a 150 kilómetros al norte de esta capital.

"Vamos a perforar hasta 3.864 metros de profundidad y tenemos grandes expectativas de que vamos a confirmar el hallazgo", explicó Pradel.

A su vez, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, añadió: "En los próximos meses Pdvsa hará la primera perforación, los estudios muestran que hay un esperanzador escenario".

Petroandina se creó en 2008 por un acuerdo entre los presidentes Morales y Hugo Chávez. YPFB tiene el 60% de las acciones y Pdvsa el 40%. La venezolana anunció inversiones por más 500 millones de dólares en áreas petroleras tradicionales y nuevas.

El mandatario afirmó, a su vez, que la compañía invirtió hasta la fecha 100 millones de dólares.

En los años noventa, YPFB "perforó pozos negativos que no lograron cuantificar las reservas en la zona", dijo Pradel. Los nuevos estudios de sísmica dieron un mejor resultado.

Bolivia es un país gasífero más que petrolero. Las reservas de gas están estimadas en 13 trillones de pies cúbicos sin contar el nuevo proyecto. Brasil y Argentina son los principales mercados de las exportaciones de gas boliviano que en 2010 alcanzaron 1.688 millones de dólares.

martes, 18 de octubre de 2011

Petrobras producirá 5 millones bpd en 2020



Agencias / D. Rodríguez

El consejero delegado de Petrobras, José Sergio Gabrielli de Azevedo, señaló que el objetivo de la petrolera brasileña es incrementar su producción hasta los 5 millones de barriles diarios, frente a los alrededor de dos millones en la actualidad.

Gabrielli de Azevedo, que participaba en París en la reunión de ministros de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), indicó en conferencia de prensa que espera en los diez próximos años un aumento de su producción de unos tres millones de barriles diarios suplementarios.

Avanzó que para finales de 2011, su empresa estará obteniendo unos 2,1 millones de barriles diarios, una cifra que estará por encima de la media del ejercicio, y superior a los 2 millones de barriles actualmente.

Destacó que Brasil ha concentrado un tercio de los nuevos descubrimientos en el mundo en los últimos diez años, pero también que su país "va a ser un muy gran consumidor", al pasar de los 2,2 millones de barriles diarios actualmente a entre 3 y 3,3 millones de barriles diarios en el horizonte de 2020.

Sólo en 2010, recordó, la economía brasileña absorbió un 10,5% más crudo que el ejercicio precedente.

Más allá del caso particular de Brasil, comentó que siguiendo la tendencia constatada en los últimos cinco años, hay un desplazamiento del consumo de petróleo desde los países desarrollados a los emergentes.

Gabrielli de Azevedo puso el acento en la “gran volatilidad” de los precios del petróleo a causa de los volúmenes que se negocian en los mercados, muchas veces superiores al mercado de intercambios físicos, y señaló que en ese contexto continuamente cambiante las compañías deben tomar sus decisiones sobre inversión.

Hasta ahora, Venezuela es el país suramericano que más crudo extrae con un promedio de 3 millones de barriles por día. Su meta para el 2014 es llegar a los 4 millones de bpd y dar un salto a los 5 millones de bpd en 2020.

jueves, 6 de octubre de 2011

Ramírez: Cálculo del presupuesto con barril a $ 50 es razonable


D. Rodríguez / Agencias

El ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, manifestó que el cálculo del precio del barril de petróleo en 50 dólares para la elaboración del presupuesto de la nación 2012 “es un nivel razonable y confortable” para planificar los proyectos del Ejecutivo.

“Siempre en este tema hemos sido conservadores y cautelosos. Estimamos que 50 dólares por barril es un nivel razonable y confortable para establecer el presupuesto. Es parte del trabajo que hace el Ministerio de Planificación y Finanzas, por lo que consideramos que es un escenario bien predecible y seguro que nos puede dar tranquilidad”, dijo.

Tras una visita a las obras de construcción de la empresa Petromiranda en San Diego de Cabrutica, estado Anzoátegui, Ramírez consideró que la cotización del crudo venezolano no experimentará una baja más allá de este precio.

“No pareciera que el petróleo vaya a estar por debajo de 50 dólares el barril, pero nosotros vamos a trabajar por ello”, agregó.

El ministro destacó que el Gobierno ve con preocupación la manera en que algunos países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) son presionados, incluso hasta por la vía militar, para que aumenten las cuotas de producción fijadas por la organización.

Agregó que algunas naciones exportadoras de crudo están adelantando acciones que “lamentablemente coinciden con la estrategia de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que en junio pasado pidió a la Opep aumentar las cuotas de producción para bajar los precios del crudo".

“Nos opusimos a colocar 2 millones adicionales de producción y, aunque algunos países decían que si había que colocarlos, la Opep decidió no aumentar la producción e inmediatamente la AIE liberó parte de sus reservas estratégicas”, añadió.

Manifestó igualmente que el Gobierno venezolano apuesta por la unión de la Opep y continuará muy firme en la defensa de un precio justo del crudo.

“Hay algunos países que están jugando el triste papel que caracterizó a los últimos ministros de la Cuarta República, cuando en una situación de crisis económica incrementaron la producción de petróleo y el precio se vino abajo”, subrayó.

Ramírez recalcó que aquellos países que han incrementado los volúmenes establecidos por la Opep deben retomar el orden y las cuotas establecidas por el grupo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

“La ganancia razonable estaría debajo del 10%”


Johana Villalobos / Caracas
La especulación está más que demostrada en el país, aseguró en entrevista a PANORAMA la ministra de comercio, Edmée Betancourt. Señaló a las alianzas estratégicas como la fórmula para ir deslastrando esa distorsión.Informó que buscarán casar la demanda del Estado con la oferta nacional y reactivar así la producción de las industrias. A su juicio la rentabilidad no debe pasar del 10%.


—Háblenos del PIB del comercio
— El comercio empieza a crecer, hay más producción nuestra y mayor posibilidad de acceso de la población a bienes y servicios. Continuamos haciendo mesas técnicas con la vicepresidencia de economía productiva por el tema de las demandas que tengan entes públicos, vamos a volver a las compras del Estado, a ver la demanda que tiene el Estado para asociar eso con unidades productivas, industrias y empresas, para que podamos hacer encuentros con ellos y se casen demandas con ofertas, seguir con la activación económica.

—¿Y el sector privado estaría allí?
—Nosotros cuando llamamos nunca hacemos exclusión. Aplicamos la inclusión, tenemos las líneas claras.

—¿Cuándo se darán esas reuniones con la vicepresidencia productiva?
—La semana que viene. Tenemos dos ámbitos que atender, uno en donde buscamos que se casen demandas con ofertas con las necesidades que tiene el Estado y otro para que hagamos ferias en todos los estados para que la gente tenga acceso a bienes y servicios.

—¿Por qué esta economía es tan especulativa?
— La Ley de Costos y Precios nos la pide nuestro pueblo. Lamentablemente, no tenemos suficiente producción en muchos productos y obligatoriamente tenemos que importar. Cuando uno ve los precios de los productos pareciera que su costo de producción es demasiado alto, si es que existiera una utilidad razonable. Pero, la situación no es así, lo hemos demostrado, ejemplo de ello, son nuestras alianzas estratégicas.

—¿Son suficientes esas alianzas para acabar con la especulación?
— Para mí sí, en la medida que tengamos claro que no es un proceso de acabar en un día. Pueden ir a ver las plantas que estamos haciendo. Demostramos con eso que los precios son especulativos.

—¿Cuál sería la ganancia razonable?
— Tenemos que analizar cuál debe ser la utilidad que deben tener, aquí se disfrutan de dólares preferenciales, por lo que tendríamos que ver cuánto se debe permitir. Vamos a ver cuál es el verdadero costo, entiendo que a veces se importa a otro tipo de cambio, pero eso lo veremos en la práctica. Las mesas de trabajo permitirán definir matrices de costos y buscamos, entonces, bandas. Si tienen dólares preferenciales y facilidades para importaciones, por qué se tiene que tener una utilidad de más del 10%. La ganancia razonable estaría por debajo de 10%.
—¿Cómo avanza el plan Mi Casa Bien Equipada?
— Arrancamos en febrero y quizás llegue hasta agosto del año que viene o más, porque siguen llegando containers. En total, se comercializaron tres millones de electrodomésticos. Han llegado desde febrero hasta el momento 943 mil equipos distribuidos en la cadena a precios de ahorro, son precios que nos permiten demostrar que si tú traes el producto que cumple con todas las partes de nacionalización y carga impositiva se puede tener un precio justo (...). Quiere decir que hay especulación.

—¿Han calculado a cuánto asciende la especulación?
— No, no lo tenemos calculado.

—¿Cómo paga Venezuela a China por esos equipos?
— Eso se paga por gran volumen. No es ningún crédito, es a través del Fondo Conjunto Chino Venezolano. Ya el primero se pagó, luego aperturamos otro en febrero de 2009. El tercero es la renovación del primero, no ha terminado de llegar, ya tengo en la mano 2.000 millones de dólares del Fonden y ellos (China) están por enviar los 4.000 millones de dólares.



—¿Qué balance hace del fondo chino?
— Con el fondo chino se han ejecutado 137 proyectos. Se dice que le hemos dado todo a los chinos, pero aquí están las cifras, hemos dado a nuestras empresas 6.078 millones de dólares, el 58% de lo ya ejecutado. Es un fondo ejecutado en un 89,37%.

—¿Se prevé incluir más proyectos a financiar en lo que resta del año?
— Lo dudo. Estos son proyectos estructurantes que se tienen que hacer obligatoriamente por etapas.

— ¿Cuándo llegan los 4.000 millones de dólares de China?
— Los chinos no van a dar los 4.000 millones de dólares si no se cumplen las condiciones precedentes. Y ya cumplimos hace rato con ellas y todavía no me desembolsan. En marzo cuando estábamos en plena discusión, cuando se revisó el acuerdo Gobierno-Gobierno en la que se discutía la renovación del aporte, había una variación en lo que estaba expresado en español con lo que estaba escrito en inglés y en mandarín con respecto a las renovaciones, el texto de ellos decía que se podía renovar una vez y el de nosotros que se podía renovar cuatro veces. La situación se subsanó.

—Entonces, ¿se puede renovar el fondo binacional más de una vez?
— Claro, la alianza estratégica es demasiado buena. Las mesas de discusiones se han transformado en unos debates bien sinceros y no es difícil llegar a acuerdos con ellos para obtener los recursos que necesitamos.
—Y el tramo de largo plazo por $ 20 mil millones, ¿en qué porcentaje de ejecución avanza?
— Ya con estos recursos tenemos 38 proyectos que se están ejecutando. Se aprovechó la parte que tenemos en Renminbi para hacer las compras masivas.

—¿Cómo está el porcentaje de ejecución de esos 38 proyectos?
— Ahí tenemos poca ejecución, porque prácticamente estamos tratando de instalarlos ahorita, creo que llevamos como 20% de ejecución. Ellos (China) comenzaron a enviarnos los recursos a partir de septiembre del año pasado y en base a ello hemos estado trabajando, todavía falta que nos desembolsen, no tengo todos los recursos, poco a poco. Eso se va a ir desembolsando en dos años. Nos han dado como un 80% de los recursos, nos faltan son cuotas que tienen que ver en Renminbi, más otras que nos tocan en enero de 2012.

martes, 9 de agosto de 2011

Opep ve poca demanda por crisis estadounidense


AFP / D. Rodríguez

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) revisó ligeramente a la baja su previsión de demanda de crudo para 2011 y 2012 por la preocupación sobre la salud de las economías desarrolladas, en un informe mensual divulgado hoy.

El cartel petrolero estima que la demanda de crudo en 2011 se situará en torno a los 88,14 millones de barriles/día (mbd). Su previsión anterior era de 88,18 mbd.

El crecimiento del consumo de petróleo representará 1,2 mbd con relación a 2010, según los últimos datos publicados.

"Preocupaciones de tipo económico, combinadas con precios altos de petróleo afectaron la demanda en los países de la OCDE lo que lleva a un consumo más débil de lo anticipado durante el verano propicio a los desplazamientos en automóvil", justifican los analistas de la Opep, cuyos miembros suministran 35% del crudo mundial y disponen de más de 3/4 de las reservas.

La situación en Estados Unidos, que ha evitado en el último minuto un impago de su deuda, preocupa particularmente a los expertos de la Opep. El mayor consumidor de petróleo del mundo ha revisado sensiblemente a la baja sus previsiones de crecimiento para 2011 y para 2012.

"Si la situación sigue deteriorándose en Estados Unidos, la demanda mundial va disminuir todavía este año", alertan los economistas del cártel.

Pese a la caída de los precios del crudo a su nivel más bajo desde noviembre tras la degradación de la nota de la deuda estadounidense por la agencia Standard & Poor's, la Opep estima que esta espectacular decisión tendrá "un impacto débil a corto plazo".

En la zona euro, los riesgos de propagación de la crisis de la deuda a Italia o España se han equilibrado por el aumento de los pedidos en la industria manufacturera que debería sostener la demanda de petróleo.

Para 2012, la Opep vaticina una demanda de 89,44 mbd, frente a los 89,50 mbd con anterioridad.

La organización espera una recuperación en Estados Unidos para sostener esta cifra, pero previene que las turbulencias económicas, las acciones del gobierno y la subida de los precios en las gasolineras podrían difuminar esta esperanza.

En cuanto a la producción, la Opep siguió bombeando más crudo en julio del previsto en las cuotas. Bajo el impulso de Arabia Saudí, su miembro más importante, y de Angola, el cartel bombeó 0,4 mbd de más el mes pasado. La producción fue de 30,07 mbd, lo que supone 0,7 mbd más que el nivel que tenía antes el inicio del conflicto en Libia.

viernes, 5 de agosto de 2011

Bolsas mundiales al "rojo vivo"


AFP/D. Rodríguez

Las principales plazas financieras europeas caían hoy entre 2% y más de 3,5%, tras el cierre en negativo de los mercados asiáticos y las fuertes depreciaciones de la víspera, atribuidas a las inquietantes perspectivas de la economía mundial y de la crisis de la deuda en Europa.

El Dax de Fráncfort se desplomó n 1,37%, en Londres el Footsie-100 perdía un 1,75% y el CAC 40 de París 0,20%. Milán perdía 0,47%.

En Madrid, tras ceder a la apertura el IBEX-35 pasó brevemente al alza impulsado por los valores bancarios y rumores sobre compra de deuda por parte del BCE.

El Asia, los mercados tuvieron fuertes pérdidas, de 3,72% en el índice Nikkei 225 de Tokio y de 4,29% en el Hang Seng de Hong Kong.

Asimismo, el pasado jueves, las principales bolsas europeas y americanas habían sufrido un nuevo descalabro con pérdidas de 3% a 6%, indiferentes a las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) para frenar la crisis de la deuda en la Eurozona e impactadas por malos indicadores en Estados Unidos.

En Nueva York, el índice Dow Jones cerró con una caída de 4,31%, al mismo nivel de diciembre último, y el Nasdaq perdió 5,08%.

También las bolsas de América Latina se vieron afectadas por una ola de pesimismo inédita desde la crisis financiera de 2008. La plaza de Sao Paulo, la principal de la región, perdió 5,72%.

Los mercados están "en un estado de pánico absoluto" y "no benefician de casi ningún respaldo, incluso si las acciones valen muy poco", subrayó Cameron Peacok, también analista de IG Markets.

"Durante todo el día el mercado estará sin duda dominado por la aversión al riesgo y todas las miradas estarán puestas en las cifras de desempleo en Estados Unidos para julio", estimó Kintai Cheung, economista del banco Credit Agricole.

Los inversores buscarán allí indicios sobre el estado de la primera potencia económica mundial, cuyo crecimiento, anémico en el primer semestre, no cesa de inquietar.

"Será un final muy feo para una ya fea semana", dijo Ben Potter, de IG Markets en Sídney.

El dólar pasó por debajo de los 80 yenes, umbral que franqueó brevemente el jueves, y cotizaba a 78,54 yenes este viernes, contra 78,93 yenes del jueves.

El euro, arrastrado el jueves por el descalabro en Europa, seguía frágil este viernes, cambiándose a 1,4143 dólares, contra 1,4106 dólares el jueves.

En este contexto de incertidumbres económicas, los precios del petróleo siguen cuesta abajo: por la tarde el barril de WTI para entrega en septiembre perdía $ 1,10 a 85,53 dólares. En cuanto al barril del Brent del mar del Norte, para suministro también en septiembre, caía 4 centavos a 107,29 dólares. El pasadpo jueves sumaron descalabros de hasta el 6%.

lunes, 25 de julio de 2011

Armando León: “Se evalúa cómo ampliar a oferentes del Sitme”


Johana Villalobos / Caracas

Un Sitme que sigue siendo complementario de Cadivvi, pero con mayor cobertura de oferentes, es la propuesta que en estos momentos se estudia en el instituto emisor, así lo señaló el director del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León, en entrevista con PANORAMA.

¿Qué efectos tendrá la Ley de Costos y Precios sobre la inflación?
El factor de especulación no está calculado. Pero, las leyes de Costos y Precios, hasta ahora, no han detenido la inflación en ninguna parte. Y es que por sí sola no funciona. Nada más en la base de datos del BCV hay más de 300 mil productos, tardarían unos 200 años para evaluar todas la cadenas de producción. Eso no corrige la inflación, es parte de un instrumento, y sobre todo para rubros sensibles, para evitar que se produzcan atrasos en sus precios.

¿la inflación pasará de la meta oficial de 25%, qué cree usted?
La tendencia debería ser que no tengamos más presión inflacionaria hacía finales del año. Vamos a estar en torno a la meta, entre 23% y 25%. Pero, claro, hay que hacer un esfuerzo muy grande, sobre todo con la disponibilidad de productos en el mercado y eso está relacionado con el tema de los precios controlados toda la vida. Por eso, ante alguna señal de desabastecimiento temporal hay que actuar muy rápido. No hay ningún cambio monetario para los próximos meses, tampoco hay modificación cambiaria, en lo absoluto, ya los programas de inversión están definidos desde el año pasado. Entonvces, hay que esperar que el ambiente macroeconómico siga más o menos estable, ¿que es lo que falta?, oferta permanente y abundante.

Analistas dicen que no subirán los montos del Sitme , ¿qué responde?
El Sitme no tiene las mismas características de Cadivi, no se va a utilizar como estrategia para impulsar el crecimiento, a final de cuentas es complementario. Pero, hemos observado que hay una gran cantidad de empresas que han vendido títulos de deuda externa en el mercado interno y eso hay que seguirlo estimulando. En el BCV estamos discutiendo cómo ampliar la posibilidad de los oferentes del Sitme, darle algún espacio, beneficios, porque ha funcionado, ¿no siempre van a ser los mismos oferentes?.

¿Qué esperar en materia de crecimiento?
El sector construcción debería comenzar a crecer con fuerza a partir del tercer trimestre, pero la construcción residencial -eso hay que aclararlo-, porque la construcción no residencial creció en el primer trimestre y en general en el semestre muestra un buen crecimiento. La construcción residencial ya comenzó a tener recuperación, en el segundo trimestre pareciera que va a ser positivo. Independientemente de lo que digan los gremios empresariales- que pasarle una escobita y limpiar sus declaraciones-, la agroindustria ha tenido mucha fuerza, hay que seguirla apoyando. Si esto se mantiene deberíamos, en el tercer trimestre, observar un repunte del empleo, que ya está sucediendo. Eso conduce a que las estimaciones preliminares de 2% estén superadas, estamos más hacía un entorno de 4%, pero, por supuesto, hay que seguir adelante con ese empeño.


¿Cuáles son sus estimaciones sobre el precio de la cesta petrolera?
El tema petrolero está muy volátil porque está asociado a lo que está pasando a nivel internacional. El rango, probablemente, debe estar entre $ 85 y 100 dólares el barril. Tal vez en un momento esté más alto y en otro más bajo, pero ese debe ser el promedio del año; pero insisto eso también dependerá del desempeño que tengan las economía más avanzadas, que están muy abatidas.


¿Qué piensa del incremento de la deuda pública venezolana?
Hay que estar muy pendiente con el tema. La deuda pública, como un mecanismo de financiamiento es muy traicionera. Tenemos que ser extremadamente cuidadosos. La experiencia que hemos tenido este año de un mecanismo de endeudamiento adicional no debe repetirse. Parece que los niveles de endeudamiento a los que estamos llegando son, a los efectos de la economía venezolana de mucha volatilidad de ingresos, muy altos. Ya estos límites son tolerables y no deberíamos estar estirando la cuerda. La deuda le cobra a todo el mundo.


Se espera que el Min-Finanzas lance una emisión, qué recomendaría, ¿bonos en bolívares o dólares?
Cualquiera de los mecanismos que se escojan me parece correcto. La ventaja que tienen las emisiones en divisas es que generan menos presión al mercado interno. Siempre hay una preferencia a que una parte sea en divisas y otra se deje en bolívares. Pero, a mi me parece que lo más importante es el uso de ello. Creo que las emisiones van atender hacer pequeñas y de corto plazo.


¿Qué piensa de los rezagos en los ingresos fiscales?
Hay una gran cantidad de rezagos en los ingresos fiscales preocupantes, ¿tiene sentido que el Estado le pague a alguien para que distribuya gasolina?, eso termina siendo absurdo; como también el tema eléctrico, las tarifas están muy rezagadas, se regalan. ¿Cuál es el argumento para eso?. De un sólo golpe no pueden revisarse, pero hay que hacerlo. El hecho de que se fijen precios y no se aumenten más nunca no termina controlando la inflación, sino descontrolando el funcionamiento de la economía, acarreando costos adicionales al Estado, que tiene que recurrir a deudas y tapar los huecos de los ingresos que no le están entrando. Esto hay que ponerlo en agenda,. para que el Estado pueda disponer de ingresos para mantener programas sociales, de inversión, al crecimiento de largo plazo, que no se puede sostener con deuda.